Cientista político Jorge Gómez por falta de Estado de Emergencia en propuesta de nueva Constitución: «Este es un tema que hay que revisar»

El periodista y magíster en Ciencia Política, Jorge Gómez, y la abogada y doctora en Ciencia Política, María Cristina Escudero, abordaron el sistema político contenido en la propuesta de nueva Constitución. En particular, hablaron sobre el presidencialismo atenuado y la falta del Estado de Emergencia en el texto.

El diálogo se dio en el marco de un panel en El Mostrador en La Clave, que busca hablar, junto a expertos, sobre distintos aspectos de la propuesta de nueva Constitución.

Sobre la falta del Estado de Emergencia en el texto, Jorge Gómez dijo que «este es un tema que hay que revisarlo, porque de alguna manera el mecanismo del Estado de Emergencia, presumo yo en la discusión de la Convención, se asoció esencialmente a materias de orden público específicamente asociadas con protestas y ese tipo de situaciones».

Sin embargo, apuntó que «el orden público es un concepto que implica otro tipo de situaciones, en que también el Estado de Emergencia se hace necesario. Supongamos lo que ocurrió en el terremoto del 2010, donde se produce una situación de conmoción que se traduce en distintas situaciones que afectan al orden público».

«Se hizo una eliminación del instrumento bajo un sesgo, digámosle así, que obvió su aplicación en otras instancias», complementó el investigador de la Fundación para el Progreso. «Fue un error», enfatizó.

En la misma línea, María Cristina Escudero expuso que «esto es una reacción a lo que ha ocurrido en el país en el último tiempo, de cómo la Convención miraba en ejercicio el Estado de Emergencia durante el estallido y después, y reacciona eliminándolo. Eso sería una de las cosas que yo revisaría si llega a ganar el Apruebo».

«Esta herramienta se utiliza, no es una figura que está en desuso», sostuvo.

Presidencialismo atenuado

Sobre el presidencialismo atenuado, y la eliminación de la iniciativa exclusiva del Presidente en determinadas materias, Escudero matizó que «la iniciativa exclusiva se elimina, pero se crea lo que se llama de concurrencia necesaria, eso significa que en ciertas materias, que son parecidas a las de iniciativa exclusiva porque incluye el gasto, las materias tributarias, entre otras, no pueden legislarse si es que no concurre la firma del Ejecutivo».

«El Congreso puede iniciar la discusión, pero si el Ejecutivo no concurre, puede terminar toda la discusión pero no puede promulgarse», añadió la académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

Gómez, en tanto, dijo que «lo que uno busca o debería buscar en este diseño, es que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se puedan ir coordinando».

«Si bien se establecen estas leyes de concurrencia presidencial (…) eventualmente lo que puede ocurrir es que se produzca tensión entre ambos poderes (…) en términos de que por ejemplo impliquen gasto», afirmó.