
Han pasado 26 años desde que Portugal acogió la primera versión del Festival de Cine Queer Lisboa, uno de los más importantes a nivel europeo y mundial. Luego de dos años de pandemia, las salas del Cinema São Jorge y de la Cinemateca Portuguesa, en la capital lusa, se han vuelto a llenar de un público ávido de conocer las historias contadas por las más de 80 producciones que comenzaron a ser exhibidas desde el viernes 16 de septiembre con el estreno de “Fogo Fátuo”, de João Pedro Rodrigues, y que se extenderán hasta el sábado 24 con la presentación de “Esther Newton Made Me Gay”, Jean Carlomusto.
Tal como en ediciones anteriores, Chile llega a las pantallas de cine en Lisboa de la mano de diversas producciones que se exhibirán en diferentes momentos y competencias del festival. Una de ellas es “Errante Corazón”, una película de Leonardo Brzezicki y que fue co-producida con Argentina, Brasil, España y Holanda, la cual disputa el premio de “Mejor largometraje” del festival y que tuvo un concurrido estreno el domingo 18 de septiembre.
En tanto, en la categoría “Mejor documental” competirá “Soy Niño”, de Lorena Zilleruelo, una co-producción chileno-francesa que retrata la vida de Bastián, un joven trans que enfrenta un periodo particularmente difícil: la adolescencia. Mientras que “Travesía Travesti”, de Nicolás Videla, producida en conjunto con Argentina, buscará llevarse el reconocimiento en la categoría “Queer Art”.
Adicionalmente, y marcando un hito dentro de la presencia de Chile en el festival, Rodrigo Díaz, quien estudió producción y se graduó de la Universidad de Chile, integra el jurado para las categorías de “Mejor Cortometraje” e “In My Shorts”, en donde compiten diversas escuelas europeas. Díaz fue parte del jurado en la edición número 66 del Festival de Cine de San Sebastián y ha producido diversos largometrajes, entre las cuales destaca “Austral Fever”, que tuvo su estreno en la 76ª Bienal de Venecia y que fue galardonada con una mención especial del jurado en la edición número 67 del Festival de Cine de San Sebastián. También, “Corrupted”, estrenado en Hot Docs 2022 y “The melting creatures”, exhibido mundialmente por primera vez en la Semana de la Crítica de Cannes en 2022.
Terreno fértil
No es la primera vez que Chile participa en el Queer Lisboa. A lo largo de las 25 ediciones anteriores, nuestro país se ha llevado importantes reconocimientos. En 2018, la película “Marilyn” obtuvo el galardón a “Mejor largometraje”, mientras que, en 2016, “Rara”, de Pepa San Martín, se llevó los premios de “Mejor actriz” para Julia Lubbert, así como el “Premio del público”.
En 2020, en medio de uno de los momentos más críticos de la pandemia, la película “Los fuertes”, de Omar Zúñiga, fue escogida para abrir la versión número 24 del festival, instancia por donde también pasaron las producciones “El príncipe”, de Sebastián Muñoz, y “El viaje de Mona Lisa”, de Nicole Costa. En 2021, “La nave del olvido”, de Nicol Ruiz, se llevó el “Premio del público” en la categoría “Mejor largometraje”. De la misma forma, por las pantallas del Cinema São Jorge, lugar habitual del Queer Lisboa, también han sido otras producciones nacionales, como “Disobedience”, de Sebastián Lelio, y “Casa Rochel”, de Camilia José Moreno.
Para João Ferreira, director artístico del certamen, “la programación de Queer Lisboa 26 vuelve a hacernos reflexionar sobre los temas importantes relacionados con la memoria individual y colectiva. Negar la memoria es deshonrar y no reconocer a quien permitió que estemos donde estamos hoy. El sentimiento de orfandad en su identidad, para muchas personas queer sólo puede ser resistido por esa legitimación que la memoria entrega”.
La programación completa de Queer Lisboa 26 se encuentra disponible en el sitio web oficial del festival.