«Crónicas haitianas» de Mariana Schkolnik: el libro de relatos y observaciones de su estadía en Haití tras del terremoto de 2010

En 2010 justo después del terremoto que azotó a Haití la economista Mariana Schkolnik participó en diversas misiones de organizaciones internacionales y luego fue contratada por las Naciones Unidas y más específicamente por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) para elaborar un censo de viviendas destruidas para su posterior reconstrucción. Desde que llegó al país caribeño empezó a tomar apuntes de su viaje y años más tarde decidió reunir estos relatos en el libro Crónicas haitianas (Elpensador.io, 2022).

«Mi viaje a Haití fue posterior al terremoto de 2010 ocurrido en ese país, una vez el gobierno de Piñera pidiera mi renuncia al cargo que tenía con Michelle Bachelet. Primero participé en diversas misiones de organizaciones internacionales, y luego fui contratada por la Organización Internacional de Migraciones OIM, con el objeto de elaborar un censo de viviendas destruidas para su posterior reconstrucción. Lo que me implicó permanecer aproximadamente dos años en el país, con breves idas y venidas a Chile», comentó.

Mariana es economista de profesión y fue directora nacional de INE durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y luego en 2010 partió a Haití para trabajar en la OIM. En el libro, cuenta desde sus primeras impresiones de la isla, la destrucción del terremoto, las instalaciones de los trabajadores de la ONU y también de las desigualdades económicas que hay en el país.

«Empecé a escribir desde el momento mismo en que llegue a ese país, esa misma noche tome apuntes, como he hecho siempre que viajo. Solo que se fueron transformando en mails a amigas y familia, así como en cuadernos, dibujos y fotos. Cuando volví a Chile, participé en un taller con Jaime Collyer quien conocía desde antes y ahí fui ordenando por capítulos, creando algunos cuentos, y separando otros que mas bien parecían crónicas.  La escritora Catalina Infante, terminó de apoyarme en la corrección de muchos capítulos en sus talleres el año 2021. Les agradezco a ellos, así como a mi madre y amigos quienes me  insistieron para que publicara», comentó la autora.

Créditos Imagen: Mariana Schkolnik

Mariana Schkolnik, explicó que en las crónicas relata «el interés y avidez de aprender de los jóvenes profesionales, la avaricia de la burocracia, la perplejidad de los trabajadores de apoyo en las oficinas ante nuestras premuras y desesperación por la eficiencia. Así como el desprecio de los funcionarios internacionales por los haitianos y su cultura».

Sin embargo, fue recién este año, a más de diez años del inicio del viaje que empezó a publicar algunos capítulos en el medio Elpensador.io hasta que finalmente decidió publicar las crónicas en un libro.

«La idea no surge sino hasta hace pocos meses, fui entregando capítulo por capítulo para ser publicados en elpensador.io, y como fue bastante bien recibida, surgió la idea de compilarlo todo, y finalmente hacer un libro. La posibilidad de publicar por capítulos me fue dando la seguridad necesaria para atreverme a dar el siguiente paso. Ojalá muchos escritores o aspirantes a escritores tuvieran esa posibilidad de publicar por entregas, como ocurría antes en los diarios de este y de muchos países», sostuvo.

El libro además de las crónicas tiene fotografías que la autora tomó durante su estadía en Haití, Crónicas haitianas, es un texto que tiene relevancia en la actualidad dado que justamente una de las olas de migración que ha habido en los últimos años corresponde a personas provenientes de Haití, el libro de Schkolnik, muestra una mirada desde un ángulo diferente al que estamos acostumbrados a escuchar de la isla.

«Creo que mi libro permitirá comprender algo mejor el alma haitiana, como lo hice yo, ese orgullo que se trasmite tácitamente de generación en generación , de haber sido la primera nación del mundo en deshacerse de la bárbara colonización francesa, declarar la independencia, para abolir la esclavitud. Su aversión a la dominación, al control patronal, sus ansias de libertad que permanecen, mientras por otro lado han sido expoliados luego de liberarse de los franceses, por los norteamericanos que robaron a mano armada durante 30 años, y luego la dictadura de los Duvalier otros 20 años. Ahora las misiones de UN que poco y nada han dejado, salvo increíbles sumas de dinero, que al final favorecen sobre todo a los más ricos», afirmó la autora.

Créditos Imagen: Mariana Schkolnik