
“Aquí se Escucha el Silencio”, la segunda obra de la directora Gabriela Pena, y ópera prima de su co-director Picho García, sigue sumando presencia y apoyo internacional. Esta vez el documental, que se encuentra en etapa de filmación y que se espera estrenar a inicios de 2025, se adjudicó el fondo para documentales de Sundance Institute, institución que celebra anualmente el reconocido festival norteamericano de Sundance. A su vez, fue uno de los diez proyectos seleccionados en el (Egg)Celerator Lab de Chicken & Egg Pictures, en su versión 2022, obteniendo también financiamiento para su filmación.
El Fondo de Documentales de Sundance Institute se enfoca en proyectos de no ficción de cineastas de todo el mundo.
Por otra parte, la fundación norteamericana Chicken & Egg Pictures, que gestiona este proceso de incubadora de proyectos fílmicos, recibió un total de 337 postulantes de distintas partes del mundo, y está enfocado en el cine de no ficción realizado por mujeres y disidencias sexuales. “Nuestra fundación se origina a raíz de una realidad en la que las mujeres cineastas necesitan más apoyo y oportunidades para prosperar en una industria difícil y desequilibrada, porque sin ellas, las historias a las que estamos expuestos no reflejarán el mundo en el que vivimos”, señalan desde la organización.
Respecto a la cinta chilena de Grieta Cine, valoran que ésta explore de manera íntima las memorias intergeneracionales que se dan en los complejos contextos políticos, así como también la búsqueda de identidad durante estos procesos, otorgándoles así, con respecto a Sundance Institute, el apoyo de 50.000 dólares. Por otra parte, Chicken & Egg Pictures contribuyó con $40,000 dólares para la filmación de la película, y también con un año completo de apoyo creativo donde se incluyen diversas residencias artísticas en Nueva York. Cabe destacar que es la segunda vez que un proyecto nacional obtiene apoyo de esta fundación, siendo la documentalista Maite Alberdi la primera en hacerlo, en la categoría Chicken & Egg Award en 2020.
A su vez, es la tercera vez que los responsables del documental se hacen acreedores de un fondo internacional para esta misma película, ya que lo hicieron anteriormente en el Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Assembly, del Open City Documentary Festival de Londres. Así mismo, continúan en un periplo que los ha llevado a estar presentes en este tipo de certámenes, tanto en nuestro país, como en Cuba, Australia y el célebre MeetMarket del Sheffield Doc/Fest en el Reino Unido, donde son, hasta el momento, el único proyecto chileno que ha sido seleccionado en esta instancia de industria.
“Aquí se escucha el silencio» retrata un íntimo proceso de transmisión generacional entre una pareja adulto mayor -víctimas de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura chilena-, y su nieta criada en el extranjero: Cuando la familia de Gabriela logró salir al exilio durante la dictadura chilena, tuvieron que dejar atrás su casa familiar en la ciudad de Valparaíso; huían de las detenciones y torturas infringidas al abuelo y de una sentencia a muerte inminente. 40 años más tarde, Gabriela, criada en España, retorna al país a dar amor a sus abuelos en sus últimos años y a reabrir las puertas del abandonado inmueble, mientras por la noche comienzan a aparecer los fantasmas de una herida familiar aún abierta.