Ex convencionales indígenas realizaron campaña electoral en sus comunidades

La mayoría de Los 17 ex constituyentes indígenas —quienes afirmaron que votarán por la opción Apruebo— han dedicado los últimos dos meses a la difusión de los contenidos de la propuesta. Viajaron para asistir a invitaciones de las comunidades, a programas de televisión, seminarios académicos y conversatorios online. «Estas actividades las costearon personalmente y con aportes, ya que casi todos quedaron cesantes después de terminar su trabajo en la Convención», señalan.

Entre ellos se cuentan la rapa nui Tiare Aguilera, los mapuches Elisa Loncon, Francisca Linconao, Adolfo Millabur y Rosa Catrileo, y el aymara Luis Jiménez, quienes además han dedicado las últimas dos semanas a distribuir copias de la propuesta constitucional, que por primera vez ha sido traducida al rapa nui, mapudungún, aymara y quechua.

La propuesta constitucional incorpora por primera vez en Chile el reconocimiento de los pueblos y naciones indígenas, así como una serie de derechos planteados sobre la base de los ya reconocidos a nivel internacional en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Derechos de los Pueblos y Naciones Indígenas de las Naciones Unidas, ambos vigentes en Chile.

Desde el término de la Convención Constitucional, comunidades indígenas de los distintos pueblos en todo el país se han organizado de forma autogestionada para desplegar intensas campañas por la opción Apruebo, con acciones que van desde murales en el altiplano a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar en el pueblo de Visviri, hasta ceremonias ancestrales como la pawa o el llellipun mapuche, o matetun informativos (conversaciones en torno al mate).

Rapa nui

Tiare Aguilera llevó las únicas 150 Constituciones que hay actualmente en la isla, y que fueron parte de una donación que editorial Pehuén hizo a los pueblos indígenas.

“Menos mal las llevé porque nunca llegaron las copias del gobierno. Cuando llegué, me encontré con un nivel altísimo de desinformación que se había difundido por los celulares y televisión”, dijo.

“Ha sido fundamental el trabajo informativo cara a cara y la repartición del texto en lugares donde no hay imprentas, librerías ni buena señal de internet para descargarlo, que aquí son muchos”, añadió.

En el sur

La ex presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncon se desplegó por gran parte del país.

“La tarea de dar a conocer un proyecto constitucional en solo dos meses, con toda su complejidad, y a toda la población nacional, era titánica. Pero nadie puede decir que no lo intentamos. Nos reciben con todo el cariño. La gente se sintió incorporada en el debate a partir de mi elección como presidenta y el reconocimiento de sus derechos indígenas, por los que han luchado tantos años. Se sienten muy esperanzados, porque esta Constitución establece un piso mínimo para la unidad de los pueblos en torno a sus derechos”, dijo la académica.

Los ex constituyentes mapuche Adolfo Millabur y Rosa Catrileo también mantuvieron una agenda recorriendo las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, compartiendo junto a Loncon en varios de estos encuentros.

Debido a las intensas lluvias y la pandemia, el mes de julio fue de encuentros en sedes comunitarias y rucas, en los cuales informaban a dirigentes cómo quedaron impresos sus mandatos en el proyecto y respondían sus dudas.

“La primera mitad de las reuniones consistía en aclarar, con texto en mano, la gran cantidad de mentiras que han llegado por redes sociales, y recién entonces podíamos empezar a hablar de los contenidos”, explica Adolfo Millabur de su experiencia, donde los principales miedos se relacionan a que el Estado prohíba las religiones y expropie viviendas, fondos de pensiones y herencias.

“Hemos hecho grandes esfuerzos por repartir Constituciones para que puedan ir desmintiendo y discutiendo entre ellos mismos”, dijo el ex alcalde de Tirúa.

El mes de agosto incluyó encuentros más amplios al aire libre, puerta a puerta, invitaciones a otros ex constituyentes como Benito Baranda y Malucha Pinto, y un banderazo mapuche en Temuco en el cual también participó la machi Francisca Linconao, autoridades ancestrales y dirigentes históricos como Santos Millao.

Norte

En el extremo norte de Chile, en la Región de Arica y Parinacota, la campaña por el Apruebo del pueblo aymara también se enfocó en actividades informativas en las comunas rurales y en la ciudad. El ex convencional por escaños reservados del pueblo aymara, Luis Jiménez, explica los temas que despiertan mayor curiosidad.

“Hemos tenido muy buena recepción con especial interés en la protección de la naturaleza, el reconocimiento de los trabajos de cuidados, de los derechos de los pueblos indígenas, y de los territorios”, afirma.

Por su parte, los rostros mapuche que apoyan la opción Rechazo son en su mayoría integrantes de Corporación Enama o de Fundación Rakizuam, ambas dirigidas por Hugo Alcaman. Aunque no exhiben imágenes de actividades en terreno en sus redes sociales, aseguran que han visitado comunidades de la Araucanía y Biobío, además de otros lugares de Chile para establecer comunicación con comunidades de otros pueblos indígenas. Su campaña se ha concentrado especialmente en apariciones en medios de comunicación y en la franja televisiva. En el norte, no hay comunidades indígenas organizadas por la opción Rechazo, pero sí algunas personalidades políticas indígenas.